viernes, 5 de abril de 2024

Mi trabajo de investigación sobre la depresión, su representación en la música popular del siglo XXI y su impacto en la generación Y y Z a través de su expresión en redes sociales: Justificación y Objetivos

  • Personal

Estoy particularmente interesado en explorar e investigar la relación entre los trastornos mentales y las afecciones de la mente como la depresión y la ansiedad. Pretendo abordar estos temas desde su relación con las expresiones artísticas actuales representadas en la música popular mainstream con la que están en contacto muchas personas que pertenecen a la generación Y y Z. 

La música pop coreada y celebrada que consumimos actualmente no es precisamente la misma que se encontraba en los puestos más altos de popularidad a finales de la primera década de los años 2000. En los grandes conciertos pop al aire libre se continúa hablando de felicidad y alegría, pero la tristeza ha logrado infiltrarse en las listas de éxitos como nunca. 

Desde Lil Uzi Vert sonando en la radio con “I might blow my brain out” o Lorde con Royals. El suicidio se ha convertido en un asunto común, como ejemplos podemos citar a Logic y su 1-800-273-8255, y NF que aborda el problema en Let You Down. Billie Eilish se ha convertido en un faro para los jóvenes descontentos. Incluso Drake, rapero pop de gran éxito en la era del streaming, también comparte estos sentimientos. La música pop no es optimista y la tristeza es parte de la vida diaria de los jóvenes. 

Me identifico como parte de ese fenómeno social y dicha tendencia artística. He buscado equilibrar el contenido que consumo y procurar escuchar música alegre y estimulante que incremente mi sensación de bienestar, plenitud y gozo; pero me veo atraído, una y otra vez, a escuchar música triste que marcó las etapas más tempranas de mi adolescencia. Entre los artistas que encabezan la oleada de música pop triste se encuentran Lana Del Rey, Adele, MARINA, Lorde, Billie Eilish, Troye Sivan, Melanie Martinez, Mitski, Paramore, Panic At The Disco! y Halsey. Me interesa saber porqué se han añadido a esta lista figuras gigantes del pop occidental reconocidas por sus sonidos vibrantes, con obras musicales introspectivas y melancólicas que siguen la imperante tendencia del sad-pop: Taylor Swift, Selena Gomez, Ariana Grande, Miley Cyrus, Demi Lovato, Shawn Mendes, Rihanna, Lady Gaga, The Weeknd, etc. También pretendo entender, analizar e interpretar el impacto del panorama musical del pop triste en los seguidores más jóvenes de esta corriente musical.


  • Carrera: Ciencias de la Comunicación

Las ciencias de la comunicación desempeñan un papel crucial en el análisis de la representación de la depresión en la música pop mainstream. Sirven para:


1. Analizar el contenido: Los comunicólogos pueden realizar análisis de contenido de la música pop mainstream para examinar cómo se representa la depresión en letras, videos musicales y entrevistas con artistas. Al identificar temas, estereotipos y narrativas recurrentes en torno a la depresión, los investigadores pueden comprender mejor cómo estas representaciones influyen en las percepciones y actitudes del público hacia la salud mental.


2. Estudiar los efectos en la audiencia: La investigación en comunicación puede explorar cómo la exposición a representaciones de depresión en la música pop afecta las actitudes, creencias y comportamientos de la audiencia relacionados con la salud mental. Los estudios pueden investigar si ciertas representaciones refuerzan el estigma, perpetúan mitos o contribuyen a una mayor comprensión y empatía por las personas que experimentan depresión.


3. Medir el impacto cultural: Los estudiosos de la comunicación pueden examinar el significado cultural de las representaciones de la depresión en la música pop. Pueden analizar cómo estas representaciones reflejan contextos sociales, políticos y económicos más amplios, mientras consideran cómo se cruzan con otras formas de medios, como el cine, la televisión y las redes sociales.


4. Considerar la recepción del público: los investigadores también pueden estudiar las interpretaciones y respuestas del público a las representaciones de la depresión en la música pop. Al realizar estudios de recepción de la audiencia, los académicos pueden explorar cómo los oyentes se relacionan e interpretan letras, videos musicales y otras formas de contenido mediático que abordan problemas de salud mental.


5. Conocer y evaluar los efectos e intervención de los medios: La investigación en comunicación puede informar intervenciones destinadas a mejorar la alfabetización en salud mental y reducir el estigma que rodea a la depresión. Al comprender las formas en que las representaciones de los medios influyen en las actitudes y los comportamientos, los académicos pueden desarrollar campañas mediáticas específicas, iniciativas educativas e intervenciones políticas para promover representaciones más precisas y sensibles de los problemas de salud mental en la música pop y otras formas de medios.


En general, las ciencias de la comunicación brindan información valiosa sobre la representación de la depresión en la música pop mainstream, lo que contribuye tanto a la comprensión académica como a las intervenciones prácticas destinadas a promover la conciencia sobre la salud mental y reducir el estigma en la sociedad.


  • Para las Ciencias Sociales

El análisis de la representación de la depresión, la tristeza y la ansiedad en la música pop mainstream contribuye a las ciencias sociales de varias maneras. En primer lugar, permite estudiar la cultura al proporcionar información sobre las actitudes, valores y normas predominantes en la sociedad en un tiempo y espacio determinados. Ayuda a los investigadores a comprender cómo se perciben y representan los problemas de salud mental dentro del panorama cultural, reflejando tendencias y preocupaciones sociales más amplias.

En segundo lugar, analiza el papel que poseen los medios masivos de comunicación al representar problemas de salud mental en la música pop. Permite a los científicos sociales emprender una investigación para averiguar y comprender cómo los mensajes de los medios dan forma a las percepciones, creencias y comportamientos de la audiencia con respecto al bienestar psíquico de las personas. Al estudiar la construcción y difusión de estas representaciones, los académicos pueden obtener información sobre los efectos de los medios y el papel de la cultura popular en la configuración de las actitudes sociales.

En tercer lugar, disciplinas como la Psicología y la Sociología se nutren del análisis de las representaciones de la salud mental en la música y por tanto, esto favorece su acercamiento para explicar y desarrollar teorías sobre el comportamiento humano y la dinámica social. Los investigadores pueden explorar cómo estas representaciones influyen en las actitudes y comportamientos individuales relacionados con la salud mental, así como cómo contribuyen a procesos sociales más amplios como el estigma, la formación de identidad y la socialización.

En cuarto lugar, proporciona información sobre cómo los mensajes de los medios pueden afectar las creencias y comportamientos relacionados con la salud, incluidos los comportamientos de búsqueda de ayuda, las estrategias de afrontamiento y las percepciones de los servicios de salud mental. Este conocimiento puede informar el desarrollo de estrategias de comunicación efectivas para promover la conciencia sobre la salud mental y reducir el estigma.

El análisis de las representaciones de la salud mental en la música pop a menudo implica trabajar con perspectivas teóricas críticas que traten el análisis del discurso. Los académicos pueden examinar las dinámicas de poder, las ideologías y los discursos hegemónicos integrados en estas representaciones, y encontrar una explicación que trate cómo se cruzan con cuestiones de género, raza, clase y otras identidades sociales.

Analizar la representación de la depresión, la tristeza y la ansiedad en la música pop mainstream  contribuye a una comprensión matizada de la salud mental dentro del contexto sociocultural más amplio, arrojando luz sobre la compleja interacción entre los medios, la sociedad y las experiencias individuales y por tanto resulta un tema muy relevante de abordar para las ciencias sociales.


  • Para la Sociedad

El análisis de la representación de la depresión, la tristeza y la ansiedad en la música pop convencional contribuye a la sociedad para generar mayor conciencia de la prevalencia y complejidad de los problemas de salud mental. Esta mayor conciencia puede ayudar a reducir el estigma y fomentar conversaciones más abiertas sobre la salud mental. Al mismo tiempo, consolida y edifica valores socialmente importantes como la empatía y la comprensión hacia quienes experimentan problemas de salud mental. La música pop triste permite a los oyentes conectarse con las experiencias emocionales representadas en la música, lo que potencialmente conduce a una mayor compasión y apoyo para las personas que luchan con problemas de salud mental. Por otro lado, para las personas que experimentan depresión, tristeza o ansiedad, escuchar estos temas abordados en la música pop puede proporcionarles una sensación de validación de sus experiencias. Puede ayudarlos a sentirse menos solos en sus luchas y puede alentarlos a buscar apoyo o tratamiento.

De esta manera, reconocemos que la representación de la salud mental en la música pop refleja actitudes, valores y normas culturales más amplios. Así es como el análisis de estas representaciones proporciona información sobre las percepciones sociales de la salud mental e impulsa una reflexión crítica sobre las creencias y estereotipos predominantes.

Al final del día, para los artistas y sus oyentes, explorar temas de depresión, tristeza y ansiedad en su música puede servir como una forma de expresión artística y catarsis. Les permite transmitir y navegar a través de sus propias experiencias y emociones para comprender mejor sus vidas y sanar.

El análisis de la representación de la depresión, la tristeza y la ansiedad en la música pop convencional contribuye a una sociedad más informada, empática y solidaria, fomentando el diálogo y la comprensión en torno a los problemas de salud mental, lo que conduce a iniciativas destinadas a la educación en esta materia, desestigmatizar las enfermedades mentales y mejorar el acceso a recursos y servicios de apoyo de salud mental.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Trabajo Final: Análisis del Discurso (Teorías y Análisis del Discurso) "Body Electric" de Lana Del Rey

  La Música como Arte La música es una de las bellas artes más valiosas y populares que existen por muchas razones. En primer lugar, sensibi...