lunes, 25 de marzo de 2024

El Marco Conceptual de mi Investigación

A continuación comparto la lista de conceptos que me servirán para mi tema de investigación junto con las fuentes de donde obtuve sus definiciones:
  1. Acorde: Sonido de tres o más notas distintas tocadas simultáneamente. Un acorde de tres notas se conoce como tríada.
  2. Acústico/a: Instrumento no eléctrico. En femenino, ciencia que estudia el comportamiento del sonido, fundamental para la percepción auditiva del músico y oyente.
  3. Adicción: La adicción es una enfermedad primaria, crónica, con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. Está caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, siendo la más frecuente la negación.
  4. Agresividad: Se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como verbal (insultos, palabrotas,...); pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el sujeto arremete contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el sujeto gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.
  5. Altura del sonido: Es la cualidad del sonido que nos hace distinguir un sonido agudo de un sonido grave.
  6. Ansiedad: Sensación subjetiva de aprensión y temor que se acompaña de síntomas físicos como sensación de falta de aire, temblor, palpitaciones, aceleración del ritmo cardiaco, etc., que ocurre sin que exista un estímulo externo aparente que la provoque o con estímulos que no suelen producir una respuesta tan exagerada en la mayoría de la gente. También se le puede ver como un estado de desasosiego y desesperación constante (en el cual no vives o disfrutas los momentos presentes), producido por temor ante una amenaza o peligro. La ansiedad puede ser normal, ante la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío…, o patológica, que caracteriza a diferentes trastornos psíquicos.
  7. Antropología de la cultura: La antropología cultural, al igual que otros campos de la antropología —como la arqueología, la antropología lingüística y la antropología biológica— estudia a los seres humanos y lo que significa ser humano. Lo que diferencia a la antropología cultural es que se centra específicamente en las cosas que los seres humanos hacen, creen, experimentan y crean.
  8. Antropología: La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad humana. Incursiona en el conocimiento del proceso de hominización y, en ese marco, analiza la co-evolución del Homo sapiens sapiens con otras especies animales y su relación con el medio ambiente.
  9. Armonía: Efecto que crean una serie de notas tocadas a la vez y la manera en que estos acordes e intervalos suenan en relación los unos con los otros.
  10. Armónicos: Armónicos son los sonidos que acompañan al sonido más grave, llamado Fundamental o Generador, de la serie que se percibe de cualquier sonido producido por un cuerpo sonoro.
  11. Autoestima: Valoración subjetiva que las personas hacen de sí mismas. Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
  12. Autoanálisis: Análisis que realiza la misma persona sobre sí mismo, con diferentes técnicas de asociación libre, interpretación u otros.
  13. Atención: Capacidad cognitiva que permite la relación de un ser con su entorno a través de tres funciones fundamentales: la alerta, la orientación y la función ejecutiva (resolución de conflictos).
  14. Ciencias de la comunicación: En Ciencias de la Comunicación se analiza y difunde la problemática social mediante mensajes y contenidos informativos, escritos y audiovisuales y se estudian los orígenes, la estructura, el desarrollo y los cambios en los procesos de la comunicación humana, tanto interpersonales como grupales, organizacionales, colectivos o masivos.
  15. Consumo: Acción y efecto de consumir. Dicho de la sociedad o de la civilización: Que está basada en un sistema tendente a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios.
  16. Depresión: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda o una pérdida significativa del interés por las cosas. Suele acompañarse de otros síntomas como la pérdida de energía, de apetito o alteraciones del sueño. Son habituales los sentimientos de culpa, de vergüenza, el pesimismo patológico, etc.
  17. Discapacidad intelectual: Inteligencia y capacidades para desenvolverse por debajo del nivel promedio que se manifiestan antes de los dieciocho años. La función intelectual puede medirse con una prueba. El síntoma principal es la dificultad para pensar y comprender. Las destrezas para desenvolverse en la vida que se pueden ver afectadas incluyen determinadas habilidades prácticas, sociales y conceptuales. La educación especial y la terapia conductual pueden ayudar a que una persona viva su vida al máximo.
  18. Discurso: El discurso es la expresión formal de un acto comunicativo, que se presenta bajo manifestaciones diversas (discurso oral, escrito, por ejemplo). Desde el punto de vista formal, el discurso suele constar de una serie de oraciones, pero desde el punto de vista del significado tiene una naturaleza dinámica; por ello, no es posible describirlo en términos de reglas (como el caso de la oración), sino de regularidades. El discurso no es un producto, sino un proceso cuyo aspecto más destacado es su finalidad comunicativa.
  19. Escala: Serie de notas estructuradas en una secuencia predefinida del tono más alto al más bajo.
  20. Escala Cromática: Escala que incluye los doce tonos posibles separados entre sí por un semitono, desde la tónica hasta la octava.
  21. Escala Diatónica: Sistema de escalas mayores y menores de siete notas.
  22. Escala Pentatónica: Escala que se basa en cinco notas. Es uno de los sistemas escalares más antiguos, y las variantes pentatónicas se usan en la cultura musical de todo el mundo. La pentatónica menor o “escala del blues” se usa con frecuencia en el jazz, el R&B y el rock.
  23. Estribillo: Segmento de una pieza musical que se repite periódicamente. El de una canción pop es un ejemplo típico.
  24. Grupos de apoyo: Un grupo de apoyo brinda una oportunidad para que las personas compartan experiencias y sentimientos personales, estrategias de afrontamiento o información directa sobre enfermedades o tratamientos.
  25. Hiperactividad: Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad. Puede ocasionar baja autoestima, problemas en las relaciones y dificultades en la escuela o el trabajo. El tratamiento incluye medicamentos y terapia conversacional.
  26. Identidad: La concepción y expresión que tiene cada persona acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo para la formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos (origen genético -familia, tribu, casta, origen étnico- religión, función social y riqueza -o intereses económicos-, territorio, identidad sexual o de género,​ etc.).
  27. Industrias culturales: Conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo. De las industrias culturales proviene el fenómeno conocido como cultura de masas. El concepto de industria cultural no sólo hace alusión al tipo de cultura que se transmite en los medios masivos sino que también los bienes culturales que se diseñan y producen conforme a los objetivos de la acumulación capitalista y de la ganancia de utilidades.
  28. Intensidad del sonido: Es la cualidad del sonido que nos hace distinguir un sonido fuerte de un sonido suave.
  29. Intervalo: Relación existente entre dos notas diferentes numeradas en función del grado que ocupan en el sistema de escalas diatónicas.
  30. Medios de comunicación masiva: Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia.
  31. Melodía: Patrón de notas sueltas que forman una secuencia musical coherente.
  32. Musicoterapia: Consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general. La terapia musical puede incluir crear música con instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente escucharla.
  33. Música Pop: Del inglés pop music, contracción de popular music), también conocida simplemente como pop, es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del Pop tradicional. Es un género ecléctico, que toma prestados elementos de otros estilos como el urban, el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura estrofa-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos.
  34. Música: Música es el Arte y la Ciencia de los sonidos.
  35. Nota: Símbolo usado en la música escrita para indicar el tono y la duración de un sonido. Las notas principales son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Glosario 183.
  36. Octava: Intervalo cuyas dos notas tienen el mismo nombre pero en que la frecuencia de la nota inferior es la mitad de la de la nota nota superior. Se abrevia Ott., 8va u 8a. Glosario 183.
  37. Polifonía: Música que combina dos o más voces. 184 Glosario.
  38. Pop Mainstream: Son las canciones que suenan en Los 40, es decir, la música comercial donde se incluyen los géneros que reciben un apoyo notable por parte de los medios, como la música pop y derivados del rock.
  39. Psicología social: La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas. Analiza las normas y principios que moldean la convivencia entre humanos.
  40. Psicología: La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales. Al ser bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide en dos vertientes: la psicología básica y la psicología aplicada.
  41. Representación: Imagen o idea que sustituye a la realidad.
  42. Ritmo: Patrón de movimientos en el tiempo de las notas y los acentos. 184 Glosario.
  43. Ruido: Los cuerpos que no son sonoros, producen únicamente ruido. El ruido se debe a que las vibraciones que lo producen son vibraciones irregulares.
  44. Sanación con música: Terapia muy prometedora, económica y placentera, ya que estimula cambios muy positivos en la esfera cognitiva, emocional y conductual de los pacientes.
  45. Silencio: Símbolo situado sobre el pentagrama que indica un periodo de tiempo en el que no se toca ninguna nota. Cada uno de los tipos de nota existentes tiene un silencio equivalente. Glosario. 185.
  46. Sonido: El sonido es el resultado de las vibraciones de un cuerpo sonoro. Las vibraciones producidas por un cuerpo sonoro son regulares.
  47. Tempo: Velocidad a la que se toca la música, expresada en tiempos, pulsaciones o “beats” por minutos (BPM), véase también Metrónomo.
  48. Terapia: Lo que se utiliza para aliviar síntomas. Si es un fármaco hablaríamos de farmacoterapia; si implica el uso de la palabra y las relaciones interpersonales suele denominarse psicoterapia y puede ser individual, grupal, familiar… En muchos ámbitos se utiliza únicamente “terapia” para referirse a psicoterapia.
  49. Terapia Cognitivo Conductual: Trabajar en un tema puntual e identificar cómo puedo abordarlo por medio de tareas fijas y estrategias puntuales.
  50. Terapia Existencial Humanista: Conocerme a mí mismo y mis conductas, enfocarme en la toma de decisiones.
  51. Terapia Gestalt: Enfocarse en una situación de este momento y como es que llegue a la misma para poder entender qué acciones puedo tomar siendo más consciente de mi toma de decisiones.
  52. Terapia Psicoanálisis: Entender que es lo que me ha llevado a ser como soy y porque tengo ciertas conductas. Quiero ser escuchado y entender cómo funciona mi mente.
  53. Terapia Sistémico / Familiar: Trabajar en las relaciones externas que tengo (familia, amigos, trabajo) y en la relación conmigo mismo.
  54. Tiempo: Pulsación que se agrupa con otras, formando patrones de ritmoque se repiten. Glosario 185.
  55. Timbre del sonido: Es la cualidad del sonido que nos hace distinguir diferentes instrumentos y órganos de producción del sonido.
  56. Tonalidad: Tono de referencia en una escala diatónica. Glosario 185.
  57. Tono: Frecuencia de una nota determinada por el número de veces que vibra cada segundo. Descripción del timbre o la calidad de un sonido. Glosario 185.
  58. Trastorno bipolar tipo II: Un tipo de trastorno bipolar menos grave, caracterizado por episodios hipomaníacos y depresivos. Se caracteriza por al menos un episodio depresivo con una duración de dos semanas como mínimo y al menos un episodio hipomaníaco que se prolonga durante cuatro días como mínimo. Los síntomas de la depresión incluyen tristeza y desesperanza. Los síntomas hipomaníacos incluyen un estado de ánimo elevado o irritable persistente. El tratamiento puede incluir terapia y medicamentos, por ejemplo, estabilizadores del estado de ánimo.
  59. Trastorno bipolar: Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde trastornos de depresión hasta episodios maníacos. Es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del cerebro. Los episodios maníacos pueden incluir síntomas como exceso de energía, reducción de la necesidad de dormir y pérdida de noción de la realidad. Los episodios depresivos pueden incluir síntomas como falta de energía, poca motivación y pérdida de interés en las actividades cotidianas. Los episodios de cambios de humor duran de días a meses y también pueden estar asociados con pensamientos suicidas. El tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos y psicoterapia.
  60. Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad constante y aguda que interfiere en las actividades cotidianas. El trastorno de ansiedad generalizada puede ocurrir a cualquier edad. Presenta síntomas similares a los del trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad. Los síntomas incluyen preocupación constante, inquietud y problemas para concentrarse. El tratamiento puede incluir psicoterapia y medicamentos, como antidepresivos.
  61. Trastorno de estrés postraumático: Trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse después de experimentar o presenciar un evento atemorizante. El trastorno puede durar desde meses hasta años y suele haber episodios que recuerdan el trauma y causan intensas reacciones emocionales y físicas. Entre los síntomas se encuentran tener pesadillas o recuerdos repentinos, evitar situaciones que recuerden el trauma, reaccionar exageradamente ante los estímulos, y sufrir de ansiedad o depresión. El tratamiento incluye diferentes tipos de psicoterapia y medicamentos para controlar los síntomas.
  62. Trastorno depresivo mayor: El trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo. La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias. Puede deberse a, o causar, problemas en la escuela o en el trabajo. La depresión puede afectar a cualquiera. Quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de padecerla. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres.
  63. Trastorno depresivo persistente: Tipo de depresión moderada pero prolongada. La distimia se caracteriza por el estado anímico depresivo durante dos años como mínimo, junto con al menos otros dos síntomas de depresión. Algunos ejemplos de síntomas incluyen pérdida de interés en las actividades normales, desesperanza, baja autoestima, inapetencia, falta de energía, cambios en el sueño y falta de concentración. El tratamiento incluye el uso de medicamentos y la terapia conversacional.
  64. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos.
Bibliografía
  1. Centro psicológico Gran Vía, «Términos psicología | Glosario psicológico | Psicólogos Gran vía». Centro Psicológico Gran Vía (19 de enero, 2024) [En línea]: https://psicologos-granvia.com/glosario-psicologico/.
  2. ______, «Identidad (ciencias sociales)». Wikipedia, la Enciclopedia Libre (6 de noviembre, 2023) [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_(ciencias_sociales).
  3. ______, «Industria cultural». Wikipedia, la Enciclopedia Libre (27 de enero, 2024) [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_cultural.
  4. ______, «Medio de comunicación de masas». Wikipedia, la Enciclopedia Libre (15 de marzo, 2024) [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n_de_masas.
  5. ______, «Musicoterapia: Tipos y beneficios para la ansiedad, la depresión y más». (15 de agosto, 2021) [En línea]: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/terapia-musical-musicoterapia#:~:text=La%20musicoterapia%20consiste%20en%20usar,la%20m%C3%BAsica%20o%20simplemente%20escucharla.
  6. ______, «Pop». Wikipedia, la Enciclopedia Libre (18 de marzo, 2024) [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Pop.
  7. Asale, Rae - y Rae, «consumo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la Lengua Española» - Edición del Tricentenario [En línea]: https://dle.rae.es/consumo.
  8. Asale, Rae - y Rae, «representación | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la Lengua Española» - Edición del Tricentenario [En línea]: https://dle.rae.es/representaci%C3%B3n.
  9. Burrows, Terry, Método completo para teclados. Parramon, 2009.
  10. De Universidades Anáhuac, Red, «¿Qué es la psicología social?» Blog Red de Universidades Anáhuac (19 de septiembre, 2023) [En línea]: https://www.anahuac.mx/blog/que-es-la-psicologia-social.
  11. García, Francisco Moncada, La más sencilla, útil y práctica teoría de la música. 1981.
  12. Len, Cristina Hernández, «Cuando lo alternativo se vuelve ‘mainstream’». Angle (8 de junio, 2021) [En línea]: https://www.ub.edu/revistaangle/2021/05/11/cuando-lo-alternativo-se-vuelve-mainstream/#:~:text=Para%20aclarar%20algunas%20ideas%3A%20lo,pop%20y%20derivados%20del%20rock.
  13. Ortoprono, «¿Es la música capaz de sanar enfermedades? - Ortoprono». Ortoprono (16 de mayo, 2022) [En línea]: https://ortoprono.es/blog/salud/es-la-musica-capaz-de-sanar-enfermedades-b104/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20es%20una%20terapia,una%20mejor%20calidad%20de%20vida.
  14. Sekine, Emily, «¿Qué es la antropología cultural?» SAPIENS (30 de mayo, 2023) [En línea]: https://www.sapiens.org/es/culture-es/what-is-cultural-anthropology/.
  15. «Ciencias de la Comunicación | Oferta Académica | UNAM» [En línea]: https://oferta.unam.mx/ciencias-de-la-comunicacion.html.
  16. «Depresión mayor: MedlinePlus enciclopedia médica» [En línea]: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000945.htm.
  17. «El TDAH en niños - Síntomas y causas - Mayo Clinic». (11 de noviembre, 2021) [En línea]: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Attention-deficit-hyperactivity-disorder&utm_campaign=Knowledge-panel.
  18. «Glosario | Sanarai - Psicólogos online» [En línea]: https://www.sanarai.com/glosario.
  19. «Grupos de apoyo: conoce gente, busca ayuda». Mayo Clinic (16 de marzo, 2023) [En línea]: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/support-groups/art-20044655.
  20. «Trastorno bipolar - Síntomas y causas - Mayo Clinic». (13 de diciembre, 2022) [En línea]: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-20355955?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Bipolar-II-disorder&utm_campaign=Knowledge-panel.
  21. «Trastorno de ansiedad generalizada - Síntomas y causas - Mayo Clinic». (29 de julio, 2021) [En línea]: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/generalized-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20360803?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Generalized-anxiety-disorder&utm_campaign=Knowledge-panel.
  22. «Trastorno de estrés postraumático (TEPT) - Síntomas y causas - Mayo Clinic». (13 de diciembre, 2022) [En línea]: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/post-traumatic-stress-disorder/symptoms-causes/syc-20355967?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Posttraumatic-stress-disorder&utm_campaign=Knowledge-panel.
  23. «Trastorno depresivo persistente - Síntomas y causas - Mayo Clinic». (18 de marzo, 2023) [En línea]: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/persistent-depressive-disorder/symptoms-causes/syc-20350929?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Dysthymia&utm_campaign=Knowledge-panel. 

viernes, 22 de marzo de 2024

Los mitos desglosados del Amor Romántico

Recientemente, en mis clases de Violencia contra las Mujeres; Estado, Sociedad y Derecho, Teorías y Análisis del Discurso y Construcción Histórica de México en el Mundo II hemos abordado la problemática de la violencia de género desde diferentes perspectivas. Esto ha llevado a que analicemos el concepto del amor romántico y las ideas preconcebidas que se tienen sobre él. Me llamó la atención que muchas de mis compañeras parecían estar al tanto sobre el tema. De hecho, en un ejercicio de participación activa en grupo, la totalidad de mujeres en la clase de Violencia contra las Mujeres constataron haber vivido, de primera mano, los estragos generados por adherirse a los mitos del amor romántico. Aquello despertó una gran curiosidad en mi interior puesto que no he estado nunca en una relación sentimental. Me pregunté si los mitos del amor romántico tenían que ver con las altas expectativas que tengo sobre mí y sobre una posible pareja. Al investigar y ahondar en esto descubrí que estaba en lo correcto, pero que todavía me quedaban muchas cosas más por vislumbrar y aterrizar.

El amor es uno de los sentimientos más valorados y deseados por la mayoría de las personas. Sus significados y manifestaciones han ido evolucionando a lo largo de la historia y las sociedades, constituyendo en el imaginario colectivo de la mayoría una promesa de felicidad, alegría, bienestar o plenitud. Sin embargo, cuando hablamos del amor en la pareja, surgen en ocasiones imágenes contrapuestas y realidades que distan mucho de ser experiencias gratificantes y generadoras de bienestar. Incluso puede evocar desamor, odio, agresiones y violencia, violencia de género. 
Es probable que durante la adolescencia se experimenten las primeras historias de amor, y posiblemente ocurra que las concepciones que tengamos de esas historias están condicionadas por modelos establecidos social y culturalmente en los medios de comunicación. Las narrativas que ahí se comparten se queden muy cortas a cuanto a contar cómo se construyen esos vínculos.

Entendemos el amor romántico según el enfoque tradicional de los vínculos sexoafectivos, que, desde las normas culturales y el sentido común, supone un lazo monógamo, idealizado, heterosexual, jerarquizado y eterno, a la vez que incorpora de forma naturalizada supuestos culturales, estereotipos y mandatos. Este modelo de amor reproduce las desigualdades genéricas del poder y puede generar pérdida de autonomía de las mujeres y de las personas LGBTQ+. Todos corremos peligro de caer en las redes de los mitos del amor romántico, pues se encuentran en todas partes, desde películas hasta libros pasando por cuentos populares. No hay nada admirable en comportamientos o declaraciones como que “el amor todo lo puede”, que existe “la media naranja” o que “la persona correcta llenará todos los aspectos de nuestra vida”. Hay que recordar la importancia del amor propio, la autoestima, el autocuidado y para que las personas aprendan a identificar mensajes tóxicos, sin importar la edad que tengan.

¿Qué es un mito?
La palabra "mito" proviene del vocablo griego “mythos”, interpretado en nuestra lengua como "narración" o "relato". Los mitos ayudaron a los seres humanos a explicar los fenómenos naturales y poseyeron  un poder de trascendencia, con dimensiones emotivas, religiosas y espirituales que se expresaban simbólicamente a través de relatos. Platón y Aristóteles usaron el mito como término opuesto a logos, que es el discurso razonado y objetivo. 

Karen Armstrong (2005) afirma que los mitos más impactantes tratan sobre situaciones límite y nos obligan a ir más allá de nuestra experiencia; tratan de lo desconocido; su función es ayudarnos a hacer frente a los conflictos humanos. Así, los mitos han sido la base de todas las culturas humanas, porque han otorgado a la sociedad modelos de conducta y actitudes. Ayudaban a las personas a encontrar su lugar en el mundo y su verdadera orientación, porque proporcionan una guía para saber de dónde venimos (mitos sobre antepasados) y a dónde vamos.. Los mitos, sin embargo, no han permanecido invariables; cambian con las culturas, se adaptan a nuevas realidades socioeconómicas y políticas que se consolidan gracias al apoyo del sistema simbólico y mitológico creado para sustentarlo. En Occidente, pese al proceso de desacralización de la sociedad característica de la posmodernidad, los mitos siguen cumpliendo estas funciones, aunque con variaciones.

Los mitos del amor romántico
Los mitos del amor romántico están en todas partes: es prácticamente imposible escapar de ellos. “Una vida sin amor no es una vida en absoluto”, se recoge en La Cenicienta. “Tengo miedo de salir de esta habitación y no volver a sentir en mi vida lo que siento estando contigo”, se dice en la película Dirty Dancing. “El amor es irracional: cuanto más quieres a alguien, menos lógica tiene todo”, se puede leer en el libro adolescente Crepúsculo. No podemos evitar que estén ahí, pero sí podemos identificarlos y saber qué perpetúan y defienden con un análisis crítico y mucha conciencia.

  • Mito de la omnipotencia del amor: Este pretexto defiende que el amor va a ayudarnos a superar cualquier problema, y da a entender, incluso, que si no se puede solucionar algo es porque no hay amor. Sus consecuencias son nefastas, puesto que, bajo el amparo del amor, se puede llegar a tolerar conductas tóxicas en una relación o aceptar cualquier tipo de situación.
  • Falacia de cambio por amor: esta creencia errónea puede llevarnos a aceptar y tolerar comportamientos de la pareja claramente ofensivos desde el convencimiento de que la otra persona los cambiará porque “te ama”.
  • El amor a primera vista: Bajo este marco se encuentran conceptos como el “flechazo” o la idea de que dos personas están “destinadas”. Puede llegar a provocar que una persona viva una realidad distorsionada o idealice a la otra persona, lo que implica que se ignoren posibles relaciones porque no se han desencadenado con ese primer “flechazo”.
  • El mito de los polos opuestos se atraen: esto está relacionado con la normalización del conflicto cuando la realidad parece mostrar que cuantas más cosas se tiene en común, mejor se entienden las parejas.
  • Mito de la complementariedad o de la media naranj:. Este mito sostiene que solo existe una persona a lo largo de nuestra vida que es ideal. También da a entender que somos una mitad que necesita encontrar a la mitad que le falta para estar completa. Esta creencia lleva a tolerar conductas tóxicas dentro de la pareja al aferrarnos al pensamiento de que esa persona es la “indicada”: la “única” en toda nuestra vida que nos va a querer.
  • Normalización del conflicto: llegar a normalizar que todo lo que ocurre en las primeras fases de la relación, tenga la gravedad que tenga y más allá de los momentos de desacuerdo, acercamiento de posturas y concesiones, es propio del proceso de adaptación y forma parte del desarrollo normal de la relación.
  • Falacia del emparejamiento: La conversión del amor de pareja en el centro y referencia de la existencia personal o “la persona correcta llena todos los aspectos de nuestra vida”. Este mito refuerza la idea de que una persona nos va a satisfacer en todos los sentidos, y que somos responsables de la felicidad de nuestra pareja. Tiene muchos aspectos negativos, porque puede llegar a generar una obsesión por encontrar a otra persona para, así, empezar a vivir una vida plena y feliz. También puede influir en nuestra autoestima o autoconcepto si creemos o vemos que nuestra pareja no es feliz, aunque sea por algún motivo distinto a la relación de pareja.
  • Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia: creer que ese amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar por siempre, tras años de convivencia; y que el amor y el enamoramiento pasional son lo mismo. Este mito defiende además que, si el amor es verdadero, las relaciones sexuales siempre serán increíbles, y que, además, se mantendrán siempre como al principio (en caso contrario, se habrá “acabado el amor”). Resulta tóxico porque lleva al planteamiento de que, si la llama de la pasión se apaga, no hay nada que hacer. También normaliza las conocidas “violaciones en pareja”.
  • Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad sexual: Abarca diferentes juicios para mujeres y hombres. Este mito refuerza la idea de que solo nos puede atraer la persona de la que estamos enamoradas y, por tanto, puede hacernos sentir culpables o mal por sentir atracción por una persona que no sea nuestra pareja.
  • Los celos son una “prueba” de amor: En la mayoría de las ocasiones los episodios de celos se deben a la creencia de que la persona con la que estamos “nos pertenece” y, por eso, tenemos miedo a perderla. Hay que tener claro que nadie pertenece a nadie. Esta creencia puede surgir por una mala autoestima (algo que no es responsabilidad de nuestra pareja). Idealizar los celos, además, puede implicar que pensemos que, si no están presentes, es que ya no hay amor. Los celos son una creencia ligada a la visión del amor como posesión y el desequilibrio de poder en las relaciones de pareja.
  • Creer que, con nuestro amor, cambiaremos a la otra persona: Es algo recurrente en muchas películas: la chica acaba salvando al chico de su tormentoso pasado. No obstante, el amor no consiste en cambiar a nadie, sino en aceptar y compartir. Además, supone una responsabilidad añadida pensar que es nuestra tarea hacer que nuestra pareja cambie.
  • El amor es placer y sufrimiento: Según este mito, el amor verdadero es el de Romeo y Julieta: un amor amenazado y condenado. Bajo la creencia de que sufrir por amor significa estar enamorado y amparándose en este pensamiento se puede llegar a permanecer en una relación tóxica.
  • El amor lo perdona todo: Y, por esa regla de tres, puede parecer que haya que perdonarlo y tolerarlo todo. Este mito perpetúa y normaliza la violencia dentro de una relación, ya que parece que hay que soportar todo tipo de situaciones y comportamientos si hay amor.
  • Atribución de la capacidad de dar la felicidad: creer que la capacidad de dar felicidad la tiene la pareja por completo, que la otra persona es la que nos da la felicidad.
  • Creencia en que si se ama se debe renunciar a la intimidad: creer que no pueden existir secretos y la pareja debe saber todo sobre la otra persona.
  • Creencia de entender el amor como despersonalización: entender que el amor es un proceso que implica sacrificar cómo eres tú para identificarse con la otra persona, olvidando la propia identidad y vida.
  • Falacia de la entrega total: es la idea de “fusión con la otra persona”, olvidando la propia vida, dependiendo de él o ella, sacrificando lo propio sin esperar nada a cambio.
  • Mito del matrimonio: se basa en la creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión estable. Esta idea une por primera vez los conceptos de amor romántico, matrimonio y sexualidad, dejando de ser un matrimonio concertado para ser un matrimonio “por amor”. Es una idea de finales del siglo XIX y principios del XX de por medio.
Violencias en parejas

El mito del amor romántico se materializa en prácticas, valores y conductas sociales que pueden promover y reproducir violencias simbólicas, psicológicas y económicas. Hay indicadores que ponen de manifiesto falta de empatía e interés genuino una pareja y constituyen microviolencias cotidianas que generan confusión y afectan psicológica y emocionalmente a quien recibe estos mensajes en el contexto de afectividad. Estas situaciones desembocan en Violencia de Género.
Las manifestaciones de violencias durante el noviazgo ya no se limitan al mundo real, sino que se han vuelto constantes en redes sociales, declaró la doctora María Teresa Prieto Quesada, investigadora del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA. Desde el CUCEA se elaboró una encuesta para conocer algunos de los escenarios en los que se manifiesta la violencia durante el noviazgo. 
El estudio se aplicó a más de dos mil 500 estudiantes, de 11 licenciaturas del CUCEA y se encontró que 37.7 por ciento de las y los encuestados ha recibido insultos de parte de sus parejas o exparejas. Además, 32 por ciento de estas agresiones tuvieron como origen celos, posesividad, rechazo o estar fuera de control; 10.4 por ciento ha recibido amenazas de sus parejas o exparejas y en 4 por ciento de los casos se han difundido fotografías íntimas con el fin de causar daño por parte de parejas o exparejas. “El 0.6 por ciento ha sido víctima muchas veces de que la pareja se enoje y pierda el control. Hay que tener mucho cuidado, porque acuérdense que la violencia en el noviazgo es el antecedente de muchos feminicidios”, resaltó.

Canciones que replican mitos del amor romántico

El poder de la música y la expresión artística radica en comunicar mensajes e impactar a las audiencias por medio de conexiones poderosas con sus experiencias previas. A continuación muestro una selección de canciones en español que replican mitos sobre el amor romántico, roles de género y reproducen discursos poco saludables para las relaciones de pareja. Algunas de estas canciones tienen la particularidad de enfrentarse directamente con la desilusión de ver caer los mitos del amor romántico sin decirlo explícitamente. Muchas de ellas son bastante populares y han perdurado a lo largo de varias generaciones.


No Sirvo Para Estar Sin Ti - Rocío Dúrcal

Estoy atada a ti, no lo puedo remediar
Como el rio al mar y el preso a la cadena
Y si quieres que te diga la verdad
No me pienso desatar, así me muera
Iré pegada a ti, esperando tu señal
Para darte lo que usted ordene y mande
Y si quieres que te diga la verdad
No te pienso abandonar así me maten


Celos - Daniela Romo

Cuando te miro a los ojos
Cuando te siento a mi lado
Cuando te veo marchar
Yo tengo celos, tengo celos
Hoy quiero bailar solo contigo
Hoy quiero soñar que tú eres mío
Hoy te daré todo mi amor en un abrazo
Y tú prometerás que nunca más
Me harás sentir, nunca más, nunca más, nunca más, nunca
Celos de tus ojos cuando miras a otra chica, tengo celos


Media Naranja - Fey

Tú mi complemento
Mi media naranja
Ya te quiero
Sin cruzar palabra
Si esto no es un sueño
Eres mi otra mitad


La Incondicional - Luis Miguel

Tú, mi eternamente tú
Un hotel, tu cuerpo y un adiós
Tú, mi oculta amiga tú
Un golpe de pasión
Amor de madrugada
No existe un lazo entre tú y yo
Nada de amores
Nada de nada
Tú, la misma de ayer
La incondicional
La que no espera nada
Tú, la misma de ayer
La que no supe amar
No sé por qué


Este Terco Corazón - Emmanuel

Ha pasado mucho tiempo, mucho tiempo
Desde que te deje llorando en la alameda
Ha pasado mucho tiempo, mucho tiempo
Desde que yo bese tus labios a la fuerza
Mira que he recibido sinsabores y desaires
Mira que hasta te he visto de otros brazos por tu calle
Debía comprender que nunca serás mía
Debía de una vez borrarte de mi vida


Yo No Nací Para Amar - Juan Gabriel

Una soledad cada vez más triste y más obscura yo viví
Y a esa edad
Todos preguntaban los motivos, yo solía siempre decir
Yo no nací para amar, nadie nació para mí
Tan solo fui un loco soñador, no más
Yo no nací para amar, nadie nació para mí
Mis sueños nunca se volvieron realidad
Siempre lo busqué
Pero nunca pude encontrar ese amor
Siempre lo esperé
Y en todas partes que esperaba, ese amor nunca llegó


Vivir Así es Morir de Amor - Camilo Sesto

Siempre se apodera de mi ser
Mi serenidad se vuelve locura
Y me llena de amargura
Siempre me voy a enamorar
De quien de mí no se enamora
Es por eso que mi alma llora
¡Y ya no puedo más!
¡Ya no puedo más!
Siempre se repite la misma historia
¡Y ya no puedo más!
¡Ya no puedo más!
Estoy harto de rodar como una noria


Tú y Yo Volvemos al Amor - Mónica Naranjo

Llevo ya dos noches sin dormir
Llevo más de dos días sin salir
¿Por qué no llamas?
La vida es algo mas que pelear
Así nunca se llega a un buen final
Parece que ya todo terminó,
Parece que sin más dijiste adiós
No entiendo nada
Si ayer nos volvía locos la pasión
Si ayer gozamos juntos el amor
Y es que ya empiezo a estar harto
De continuar, de ver como esas
Historias te hacen dudar
No dudes más
Que estando juntos la vida un sueño será
Haremos cosas prohibidas que a gloria sabrán
Y entenderás que ahora tú y yo
Volvemos al amor
Y es que yo a ti no te pierdo sin razón


Bibliografía
  1. Bonilla-Algovia, Enrique, Rivas-Rivero, Esther et al., «MITOS DEL AMOR ROM NTICO EN ADOLESCENTES: RELACI N CON EL SEXISMO y VARIABLES PROCEDENTES DE LA SOCIALIZACI N». (2021) [En línea]: https://www.redalyc.org/journal/706/70666930018/html/.
  2. «Desmontando los mitos del amor romántico». Ahora [En línea]: https://www2.cruzroja.es/web/ahora/-/desmontando-mitos-amor-romantico. 
  3. Devteam, Educ.Ar, «El amor romántico». Educ.ar [En línea]: https://www.educ.ar/recursos/157691/el-amor-romantico.
  4. Gómez, Coral Herrera, «Blog de coral Herrera Gómez» [En línea]: https://haikita.blogspot.com/2010/08/los-mitos-del-amor-romantico.html.
  5. Infocop, «Cómo combatir los mitos sobre el amor romántico en jóvenes - Infocop». Infocop (27 de marzo, 2023) [En línea]: https://www.infocop.es/como-combatir-los-mitos-sobre-el-amor-romantico-en-jovenes/.
  6. La Violencia Contra las Mujeres, Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar, «La violencia contra las mujeres y el mito del amor romántico». gob.mx [En línea]: https://www.gob.mx/conavim/articulos/la-violencia-contra-las-mujeres-y-el-mito-del-amor-romantico?idiom=es.
  7. «Los mitos del amor romántico». Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades [En línea]: https://gaceta.cch.unam.mx/es/los-mitos-del-amor-romantico.
  8. Perea, Lucía Gómez y Viejo, Carmen, «Mitos del Amor Romántico y Calidad en las Relaciones Sentimentales Adolescentes». Revista Iberoamericana de Psicologia, 1, 13 (marzo, 2020), pp. 151-161 [En línea]: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13114.
  9. «Universidad de Guadalajara» [En línea]: https://www.udg.mx/es/noticia/los-mitos-del-amor-romantico-caldo-de-cultivo-para-las-violencias-entre-parejas-advierten.
  10. Vidal Fernández, Julia, «Violencia de género y los mitos del amor romántico | Área Humana», en Psicólogos Madrid | Centro Área Humana (11 de enero, 2020) [En línea]: https://www.areahumana.es/violencia-de-genero-mito-amor-romantico/.

viernes, 15 de marzo de 2024

Mi reflexión sobre The Truman Show

"El Show de Truman" es una película de 1998 dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey. La película cuenta la historia de Truman Burbank, interpretado por Carrey, quien, sin saberlo, vive toda su vida como estrella de un reality show de televisión. Toda la existencia de Truman, incluidos sus amigos, su familia y su entorno, está cuidadosamente orquestada por el creador del programa, Christof, interpretado por Ed Harris.


La trama de la película se vuelve interesante cuando Truman comienza a notar sucesos extraños en su vida, lo que lo lleva a cuestionar la realidad de su mundo. Cuando comienza a investigar, descubre la verdad sobre su existencia fabricada y se propone liberarse del entorno controlado en el que ha estado viviendo.
"The Truman Show" explora temas de realidad contra ilusión, la naturaleza del libre albedrío y la ética del voyeurismo y el entretenimiento. Es una película que invita a la reflexión y que profundiza en las consecuencias de manipular la vida de alguien por entretenimiento.
  • En primer lugar, cuestiona la realidad: la película anima a los espectadores a cuestionar la realidad que se les presenta y a examinar críticamente sus propias vidas y su entorno. Nos lleva a considerar si lo que percibimos como realidad podría construirse o manipularse de alguna manera, pensar a quién beneficia y qué obtenemos con ello.
  • Abre debate e inicia la conversación sobre asuntos delicados como la ética de la vigilancia y la privacidad: The Truman Show plantea preocupaciones éticas sobre la vigilancia y la invasión de la privacidad en nombre del entretenimiento. Nos insta a reflexionar sobre los límites entre la vida pública y privada y las consecuencias del voyeurismo.
  • ¿Quiénes somos en realidad? ¿Hasta que punto las personas que nos rodean sirven para conformar nuestra identidad? La autenticidad e individualidad se exploran en el viaje de Truman hacia su autodescubrimiento, subrayando el valor de vivir una vida genuina libre de manipulación o influencia externa.
  • Pese a todo, tenemos el poder de elegir y la decisión de Truman de liberarse de su entorno controlado ilustra esto y la búsqueda de la libertad personal. Tenemos la capacidad de moldear nuestros propios destinos y desafiar el status quo.
  • La película critica la manipulación de los medios y la cultura del consumismo, destacando las formas en que el entretenimiento puede moldear las percepciones e influir en el comportamiento.
  • Las relaciones de Truman con quienes lo rodean, tanto genuinas como fabricadas, enfatizan la importancia de la conexión humana y las relaciones significativas al afrontar los desafíos de la vida.
En general, "The Truman Show" sirve como una advertencia sobre las posibles consecuencias de vivir en un mundo donde la realidad y el entretenimiento se confunden, al mismo tiempo que celebra la resiliencia del espíritu humano frente a la adversidad. Me gustó mucho la película, me compenetré mucho en ella y me sentí representado. Decidí estudiar Ciencias de la Comunicación porque me fascina la industria del entretenimiento, pero incluso antes, durante y después de elegir esta carrera he sentido una sensación de inconformidad, incomodidad y disgusto al imaginarme trabajando profesionalmente en tal sector. Considero que hay profesiones más benevolentes y provechosas con la humanidad y el planeta, comparadas con aquellas que se dedican a manipular los discursos y vender narrativas a las grandes audiencias, para orillarlas a tomar decisiones que aumenten la riqueza de unos pocos. En este punto, si pudiera cambiar de carrera, lo haría, pero ya lo he hecho otras veces y no puedo permitirme más factores de inestabilidad por el momento. Prefiero seguir adelante y encontrar alternativas en el camino. Eso es lo que Truman aprendería a hacer en el mundo real. Yo también me siento controlado por un guion, pero este fue escrito por mi contexto, mis circunstancias, el lugar, el tiempo, las personas que me rodean, mis acciones, decisiones y compromisos. Tal vez mis verdaderas aventuras comiencen cuando sea fiel a mis sentimientos, ideas y deseos. Cuesta trabajo dar el primer paso, pero espero poder darlo antes de que sea demasiado tarde.


Bibliografía
Weir, P. (Director). (1998). The Truman Show: historia de una vida [Film]. Scott Rudin Productions.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Identificar las Tendencias Autodestructivas y el Autosabotaje

¿Qué es una tendencia autodestructiva?

La tendencia autodestructiva es un concepto propio de la psicología y la sociología. Abarca todas las conductas orientadas hacia la autodestrucción, indirecta o directa, del propio individuo o grupo. El daño hacia uno mismo puede ser inmediato (CAD: conductas autodestructivas directas) como golpes, heridas intencionadas, quemaduras, cortes y el suicidio; o bien, mediante un daño que no tiene por qué mostrar sus efectos en el mismo momento, sino que es de carácter acumulativo y sus efectos negativos se ven con el paso del tiempo (las CAI: conductas autodestructuvas indirectas), como mantener relaciones sexuales sin protección, practicar deportes extremos, consumir drogas, adicciones al juego, alteraciones en la conducta alimentaria, etc. El ser humano lleva a cabo acciones autodestructivas indirectas como fumar y beber en exceso, pero la intención habitualmente es experimentar determinado placer.

Los comportamientos autodestructivos no son inusuales. A veces se presentan bajo formas claras y reconocibles, donde el deseo de destruirse es manifiesto y consciente. No obstante, también existen las formas sutiles de auto-sabotaje, de las cuales el individuo no tiene conciencia alguna y perjudican su bienestar.

Buscar y aceptar la humillación sin darse cuenta, rebajarse, percibir la realidad desde la negatividad, pasar por misteriosos y repetitivos fracasos, encontrarse en la posición de víctima continuamente y engancharse a situaciones peligrosas; todas son formas de autosabotaje y autodestrucción. Si profundizamos en todas estas situaciones, se observa la imposibilidad de permitirse ser feliz, pero también, y de manera menos evidente, el placer clandestino en el sufrimiento, inaceptable a la consciencia.

¿Por qué las personas disfrutan lastimarse, literal o figuradamente?

La vida nos enfrenta con situaciones que conllevan sufrimientos en mayor o menor medida: todos los esfuerzos, no siempre agradables, que debemos hacer para llegar a nuestros objetivos, por ejemplo. Para avanzar en la vida, llegar a ser más instruidos, más competentes, más sanos, debemos poder tolerar el sufrimiento que viene con ello, e incluso poder sentir un cierto placer en el esfuerzo. Se puede ver como un tipo de masoquismo protector, una capacidad adquirida para dar un matiz positivo a una cierta cantidad de displacer, que nos permite soportar la frustración.

Sin embargo, hay otra vertiente del masoquismo, la que opera en los comportamientos autodestructivos; no lleva a nada positivo, no ayuda al individuo a avanzar, y tiende a retenerlo en espirales nocivas y persistentes.

En la mayoría de los casos, observamos dos factores que se entrecruzan para engendrar estas situaciones. El primer factor es un sentimiento inconsciente de culpa que exige un castigo y prohíbe la realización plena del individuo. Es una culpabilidad que emana frecuentemente de deseos inconscientes más que de hechos reales (aunque no siempre), que condena al individuo a la infelicidad para expiar o purgar sus faltas. Sin embargo, como las faltas son inconscientes, y por lo tanto constantes e inmutables, la expiación nunca es definitiva y debe ser continuamente renovada.

El segundo factor es un mecanismo de defensa que consiste en transformar lo que hace daño en lo que da placer, gozar del dolor de tal manera que lo que tenía que ser una señal de alarma se convierte en una fuente de placer. Este mecanismo es eficaz para protegerse contra ciertos sufrimientos psíquicos, pero tuerce el funcionamiento mental para hacer de él un sistema que produce sufrimiento.

Estos dos factores se combinan en una alianza poderosa sentida como disfrutable, más controlable, que los placeres y decepciones inevitables a la que la vida normal nos somete. La cuestión cuantitativa es decisiva porque a veces los sujetos que sufren de comportamientos autodestructivos están tan instalados en ellos que sienten que pueden obtener más placer y más sentimiento de dominio en su vida haciéndose sufrir que intentando ser felices.

¿Cómo detectar a personas autodestructivas?

Según los manuales diagnósticos, se diagnostica “persona autodestructiva” cuando se cumplen como mínimo cinco de los siguientes rasgos de personalidad:
  • Elegir sistemáticamente personas y situaciones que dan lugar a decepción, fracaso, o maltrato, incluso cuando existen claramente mejores opciones disponibles.
  • Rechazar ayuda de terceras personas..
  • Responder a los acontecimientos personales positivos (por ejemplo, un nuevo logro), con depresión, sentimientos de culpa, o un comportamiento que produce dolor (por ejemplo, un accidente).
  • Incitar a los demás a enfadarse con uno mismo y luego sentirse herido, derrotado, o humillado.
  • Rechazar cualquier situación de placer, o no querer reconocer que disfruta de lo que le rodea (a pesar de tener las habilidades sociales adecuadas y la capacidad para el placer).
  • Fallar al realizar las tareas cruciales para lograr sus objetivos personales, a pesar de la capacidad demostrada para ello, (por ejemplo, ayuda a otros con sus tareas, pero es incapaz de llevar a cabo con éxito las suyas).
  • Rechazar que los demás cuiden o se ocupen de uno.
  • Realizar excesivos autosacrificios en favor de los demás.
  • Aceptar el maltrato psicológico, físico o sexual por parte de terceros.
  • Los comportamientos no necesariamente vienen acompañados de depresión.
  • Pensamientos autodestructivos: pensamientos tales como: “Voy a fallar, lo sé”, “Nunca voy a salir con vida”, “Esto me va a destruir por completo”, etc.
  • No poner fin a estos comportamientos: Sabemos que algo es malo para nosotros, pero no tomamos ninguna medida para remediarlo o evitarlo.
  • Exceso de alimentación: Una mala costumbre que da lugar a muchos problemas de salud a largo plazo.
  • Privarse de comer: nos señala generalmente una carencia de autoimagen positiva, además de otros problemas psicológicos.
  • Dañar a otros: actitudes con los demás que se manifiestan en el futuro con comportamientos similares hacía uno mismo.
  • Autolesión: un signo de odio a uno mismo, mental y físicamente destructivo.
  • Autocompasión: este comportamiento es autodestructivo. Nos limita a permanecer inactivos.
  • Abuso de drogas y de alcohol: crea una infinita miseria en la vida de los adictos, sus amigos y familiares.
  • El suicidio social: una variedad de comportamientos sociales irritantes, antisociales o desprecios.
  • Negarse a ser ayudado: Apartándose de los consejos, negándose a ir a rehabilitación, evitando el psicólogo.
  • Gastar en exceso: juegos de azar, o realizando compras constantes, un gasto excesivo. Es una forma de comportamiento autodestructivo que limita la libertad y la paz de la mente.

Baja Autoestima

Las conductas autodestructivas son expresiones de una baja autoestima e incluso odio hacia uno mismo. Mientras que los psicólogos especulan que estas conductas podrían ser los mecanismos de adaptación (por ejemplo, para el estrés, la presión, las demandas sociales, etc.), otros consideran las conductas autodestructivas como formas de mantener zonas de “comodidad” subjetiva, debido a la falta de confianza o sentimientos de indignidad.

¿Cómo tratar o corregir los comportamientos autodestructivos?

Prevenir las conductas autodestructivas es un proceso complejo que requiere un enfoque multidimensional y un esfuerzo continuo. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a prevenir o reducir la probabilidad de conductas autodestructivas:

  • Educación y conciencia: Conocer y entender qué son las conductas autodestructivas y sus posibles causas es el primer paso para abordarlas.
  • Identificar factores de riesgo: Reconocer los factores de riesgo individuales, como problemas de salud mental, historial de traumas, estrés crónico, abuso de sustancias u otras situaciones difíciles.
  • Promover una comunicación abierta: Fomentar un ambiente donde las personas se sientan cómodas para hablar sobre sus emociones y dificultades puede ayudar a prevenir conductas autodestructivas. Estar dispuesto a escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo emocional es crucial.
  • Fomentar el autocuidado: Promover la importancia del autocuidado y el bienestar emocional es fundamental. Esto incluye asegurarse de que la persona tenga tiempo para el descanso, actividades recreativas y una rutina saludable.
Para la prevención de conductas autodestructivas es importante que siempre haya preocupación por la seguridad e integridad de la persona. Siempre se debe tomar en serio cualquier señal de peligro o conducta autodestructiva y buscar apoyo de personas capacitadas para abordar la situación de manera adecuada. El tratamiento de los comportamientos autodestructivos pasa por la toma de consciencia del sentimiento de culpa, la comprensión de los deseos y los actos que los crearon. Paralelamente, habrá que desligar el sufrimiento del placer.
No es un trabajo psicoterapéutico fácil. No obstante, con los medios suficientes y un deseo importante de cambio en el o la paciente, es posible favorecer cambios profundos que le ayudarán a permitirse ser feliz.


Canciones que hablan sobre el autosabotaje y la autodestrucción

Anti-Hero - Taylor Swift


I should not be left to my own devices
They come with prices and vices
I end up in crisis (tale as old as time)
I wake up screaming from dreaming
One day I'll watch as you're leaving
'Cause you got tired of my scheming
(For the last time)
It's me, hi, I'm the problem, it's me
At tea time, everybody agrees
I'll stare directly at the sun but never in the mirror
It must be exhausting always rooting for the anti-hero

I’m a Ruin - MARINA


I played with your heart
And I could treat you better
But I'm not that smart
You still mean everything to me, to me
But I wanna be free
I'll ruin
Yeah, I'll ruin you,
I'll ruin
I've been doing
Things I shouldn't do (things I shouldn't do)

Runaway - Kanye West


And I always find, yeah, I always find somethin' wrong
You been puttin' up wit' my shit just way too long
I'm so gifted at findin' what I don't like the most
So I think it's time (so I think it's time)
For us to have a toast

idontwannabeyouanymore - Billie Eilish


Don't be that way
Fall apart twice a day
I just wish you could feel what you say
Show, never tell
But I know you too well
Got a mood that you wish you could sell
If teardrops could be bottled
There'd be swimming pools filled by models
Told "a tight dress is what makes you a whore"
If "I love you" was a promise
Would you break it, if you're honest?
Tell the mirror what you know she's heard before
I don't wanna be you, anymore

Winter Bird - AURORA


My tears are always frozen
I can see the air I breathe
Got my fingers painting pictures
On the glass in front of me
Lay me by the frozen river
Where the boats have passed me by
All I need is to remember
How it was to feel alive

The Heart Wants What It Wants - Selena Gomez


This is a modern fairy tale
No happy endings
No wind in our sails
But I can't imagine a life without
Breathless moments
Breaking me down, down, down, down
The bed's getting cold and you're not here
The future that we hold is so unclear
But I'm not alive until you call
And I'll bet the odds against it all
Save your advice 'cause I won't hear
You might be right, but I don't care
There's a million reasons why I should give you up
But the heart wants what it wants

You're On Your Own, Kid - Taylor Swift


From sprinkler splashes to fireplace ashes
I gave my blood, sweat, and tears for this
I hosted parties and starved my body
Like I'd be saved by a perfect kiss
The jokes weren't funny, I took the money
My friends from home don't know what to say
I looked around in a blood-soaked gown
And I saw something they can't take away

Take Me To Church - Hozier


Take me to church
I'll worship like a dog at the shrine of your lies
I'll tell you my sins so you can sharpen your knife
Offer me my deathless death
Good God, let me give you my life

FOOLS - Troye Sivan


I am tired of this place, I hope people change
I need time to replace what I gave away
And my hopes, they are high, I must keep them small
Though I try to resist I still want it all

Heroin - Lana Del Rey


I'm flyin' to the moon again, dreamin' about heroin
And how it gave you everything and took your life away
I put you on the aeroplane, destined for a foreign land
I thought that you'd come back again
To tell me everything's okay, hey, babe, yeah
Winter in the city
Somethin' 'bout this weather made these kids go crazy
(It's hot) even for February
Somethin' 'bout this sun has made these kids get scary
Oh, writin' in blood on my walls and shit
Like, oh, oh my God
Jumpin' off from the walls into the docks and shit
Oh-ho-ho-ho, I'd be lyin' if I said I wasn't sick of it

I Knew You Were Trouble - Taylor Swift


And he's long gone
When he's next to me
And I realize
The blame is on me
'Cause I knew you were trouble when you walked in
So shame on me now
Flew me to places I'd never been
'Til you put me down, oh

Bibliografía
  1. ______, «Tendencia autodestructiva». Wikipedia, la Enciclopedia Libre (7 de enero, 2024) [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Tendencia_autodestructiva.
  2. «Psicología y tratamiento de los comportamientos autodestructivos · Blog Psicoanalista en Madrid» [En línea]: https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicoanalista-madrid-blog/psicologia-y-tratamiento-de-los-comportamientos-autodestructivos.php.
  3. Centrocias, «Personas autodestructivas: síntomas y hábitos.» Centro Cias (17 de marzo, 2022) [En línea]: https://centrocias.es/personas-autodestructivas-sintomas-y-habitos/.
  4. Molina, Xavier, «Las personas autodestructivas comparten estos 15 rasgos». Psicología y Mente (2 de junio, 2016) [En línea]: https://psicologiaymente.com/clinica/personas-autodestructivas-rasgos#google_vignette [Consulta: 13 de marzo, 2024].
  5. Christopher, «Conductas autodestructivas: ¿Qué son y cómo prevenirlas?» BLOG | Utel (28 de agosto, 2023) [En línea]: https://utel.mx/blog/peap/conductas-autodestructivas-que-son-como-prevenirlas/.

lunes, 11 de marzo de 2024

Memes sobre la Crisis Hídrica en México

La Crisis de Agua en México


La escasez de agua es una realidad que exige atención seria y urgente. La ONU pronostica que las sequías se duplicarán para 2050. Esto implica una severa amenaza a la disponibilidad y calidad del agua. México es un país que ya enfrenta desafíos por la falta del recurso. La peor parte de las sequías se las llevan las regiones del norte y centro del país.

Las sequías son provocadas por el cambio climático, el crecimiento poblacional, la sobreexplotación del agua y la deforestación. El cambio climático interfiere con los patrones de precipitación y hace que las lluvias sean impredecibles. El aumento de la población conduce a un mayor consumo, mientras que la deforestación disminuye la capacidad de los ecosistemas para retener el agua y regular el ciclo hidrológico.

Uno de los temas en boca de todos es la reducción y la variación de las precipitaciones. Conagua informó que en junio de 2023 llovió 61% menos a nivel nacional en relación con el promedio del mismo mes de 1991 a 2020. Se dice que fue resultado del paso de una tremenda ola de calor que azotó al país.

A algunas personas no les molesta que no llueva, pero por supuesto que a todos nos afecta. En primer lugar, las principales presas del país, en plena época de lluvias, no alcanzan a cubrir ni siquiera el 50% de su capacidad. Los casos de Morelos, San Luis Potosí y Querétaro arrojan datos alarmantes, pues enfrentan niveles bajos descritos en ocupar el 13%, 12.7% y 7.1% respectivamente.

La falta de agua acentúa diversos problemas que impactan directamente en la población mexicana. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares encontró que el 93% de los hogares mexicanos cuentan con acceso a agua entubada, pero pagar por el servicio no garantiza un suministro ininterrumpido y de calidad. Es por ello que, además de pagar los impuestos que corresponden, la gente se ve en la necesidad de incurrir en gastos adicionales relacionados con adquirir agua en pipas, botellas, garrafones o instalar sistemas de purificación.

Es importante que México coloque como prioridad la gestión del agua, ante la crisis hídrica que atraviesa el país. Necesitamos colocar el tema del agua de manera prioritaria en la agenda política, económica y social. El Día Cero llegará cuando el suministro libre de agua termine y el acceso al líquido comience a ser racionado. No obstante, el ‘Día Cero’ ha venido ocurriendo durante muchos años, desde que los ríos han sido contaminados y las fuentes de agua sobreexplotadas.

José Antonio Rodríguez Tirado, consultor internacional en el manejo de recursos hídricos, mencionó que México debería recurrir a su historia y considerar los beneficios que la Secretaría de Recursos Hidráulicos ofrecía antes de ser disuelta en 1976.

México es un país con alto riesgo de sequía y se ubica entre los primeros países con índices de estrés hídrico. Hay quienes afirman que la actual crisis hídrica no es una crisis de recursos, sino una crisis de gestión. En todo caso, se calcula que aproximadamente el 60% del país sufre de sequía y 101 de los 653 acuíferos en territorio mexicano están sobreexplotados.

Los siguientes memes describen diferentes perspectivas con respecto a la situación actual del agua, la indignación y la preocupación que genera en la población consciente. Algunos narran experiencias cotidianas mientras que otros señalan responsables por la limitación del recurso.





Bibliografía

  1. Staff, Forbes, «‘Día cero’ en México: advierten que gestión del agua debe ser prioridad y no requiere una gran inversión». Forbes México (13 de febrero, 2024) [En línea]: https://www.forbes.com.mx/dia-cero-en-mexico-advierten-que-gestion-del-agua-debe-ser-prioridad-y-no-requiere-una-gran-erogacion/.
  2. López, Sandra, «Escasez de agua y sequía en México: crisis actual». IMCO (7 de septiembre, 2023) [En línea]: https://imco.org.mx/escasez-de-agua-y-sequia-en-mexico-crisis-actual/.

Trabajo Final: Análisis del Discurso (Teorías y Análisis del Discurso) "Body Electric" de Lana Del Rey

  La Música como Arte La música es una de las bellas artes más valiosas y populares que existen por muchas razones. En primer lugar, sensibi...